EL NEWSLETTER DE MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD
Gobierno federal y autoridades de la CDMX comparten “fantasma”

Dos mujeres residentes en pequeños poblados de Jalisco han sido registradas como supuestas dueñas de Comercializadora Dorotery, una empresa que ha recibido millonarios contratos en la Secretaría del Bienestar, en la FGR, en las alcaldías de Xochimilco, Iztacalco e Iztapalapa, y en la red de transporte público de la capital del país.



Por Mauricio Rubí y Vanessa Cisneros

Yesenia y Martha Leticia viven en dos poblados recónditos de Jalisco, muy distantes entre sí. Para que una de ellas llegue a la casa de la otra, requeriría viajar cinco horas en automóvil y atravesar al menos 20 localidades.

A pesar de vivir lejos una de la otra, ambas tienen algo en común: fueron registradas como accionistas de la empresa Comercializadora Dorotery, que ha sido contratista del gobierno federal y de gobiernos de la capital del país.

Sus modestas viviendas contrastan con los contratos millonarios de su empresa.

De acuerdo con documentos del Registro Público de Comercio, Yesenia González Segura y Martha Leticia de la Cruz Cortés fundaron Comercializadora Dorotery en noviembre de 2018, y con una semana de diferencia también crearon la compañía Millenial Advertising con un capital total de 1 millón 800 mil pesos para ambas compañías.

IR A LA NOTA
 

El golpe a los Secretos de Estado del Ejército mexicano

“El recurso del secreto ha sido considerado a lo largo de la historia la esencia del arte de gobernar”. Así comienza Norberto Bobbio el ya clásico ensayo Democracia y Poder y que en este momento resulta de lo más sugerente para hacer un primer acercamiento de lectura de fondo a lo que significa, para la vida política y social de nuestro país, el boquete hecho por un grupo de hackctivistas a uno de los muros más sólidos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena): la información secreta.



Por Jacinto Rodríguez Munguía

Al paso de los días y las revelaciones periodísticas resultado del robo de información sensible y secreta a la Sedena, por parte del grupo autodenominado Guacamaya, se van abriendo también las reflexiones de conjunto de lo que estos documentos están mostrando más allá de la información que se ha ido difundiendo.

IR AL ESPECIAL
 



Esta semana presentamos el análisis sobre la Encuesta MCCI-Reforma 2022: Vivir la corrupción, sufrir la impunidad, el cual busca entender la corrupción desde la opinión pública. Los ensayos compilados en esta cuarta edición muestran un panorama alarmante sobre la percepción y la realidad de la corrupción y la impunidad en nuestro país. Evidencian el fracaso del gobierno en su intención declarada de disminuirlas.



DESCARGA EL DOCUMENTO
 



Para profundizar en estos ensayos, la Unidad de Investigación Aplicada preparó una serie de pódcast de nuestra serie Resiliente para explicar algunos de los temas más importantes del estudio. Te invitamos a escucharlos. 

El objetivo final de una política social exitosa debería ser la transformación de las condiciones de vida de las personas para permitirles desarrollarse libres y sin miedos relacionados con limitantes socioeconómicas, pero los programas sociales de la actual administración no lo están logrando.
 

La población no evalúa de manera positiva la actuación del fiscal Gertz Manero, quien está a la cabeza de la FGR, en relación con el combate a la corrupción. El 46% de la población califica mal o muy mal la forma en la que el fiscal general de la República, Gertz Manero, está combatiendo la corrupción.

 

Está claro que la denuncia no es percibida como un mecanismo confiable por parte de la ciudadanía. Así lo señala la cuarta encuesta sobre percepción de la corrupción y lo confirman mediciones similares. Sin que esta herramienta funcione correctamente, el esfuerzo público anticorrupción enfrenta un escenario cuesta arriba.
 

La corrupción afecta directamente el ejercicio de los derechos de todas las personas, lo que desde luego también a las personas privadas de la libertad, a las mujeres y a la población que requiere acceso a la salud pública.

 





 



Gracias por leer una edición más del newsletter de MCCI. Te invitamos a que te unas a la discusión y nos hagas llegar tus comentarios a [email protected]

Hasta la próxima 

Facebook

Twitter

Website