|
|
|
|
Esta semana hay varias noticias que queremos compartir con ustedes, comenzamos por recomendar A juicio de Amparo, la columna de la doctora María Amparo Casar, en la que analiza las razones de fondo por las que el Gobierno decidió desaparecer algunos de los órganos autónomos, las cuales nada tienen que ver con ahorros, corrupción, duplicidad de funciones o privilegios.
También queremos contarles que el proyecto Narcofiles coordinado por OCCRP en el que participó Mexicanos Contra la Corrupción ganó un EPPY Award como Mejor reportaje investigativo.
Esta edición no se puede cerrar sin recordar que hoy, 28 de noviembre, es el Día Nacional de las Personas Sordas y por ello, les compartimos la historia de Braulio y Ulises, dos jóvenes que enfrentaron discriminación en el transporte público por parte de las autoridades.
Esperamos que esta newsletter sea de tu interés.
|
|
El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, a la par, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la implementación de la campaña permanente Es tiempo de mujeres sin violencia.
Sin embargo, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 contempla una reducción a los recursos destinados para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género.
En MCCI hemos documentado como durante el sexenio pasado los recortes para atender las necesidades de las mujeres impactaron en la inserción, permanencia y crecimiento de las mujeres en el mercado laboral.
|
|
En los últimos meses del gobierno de Peña Nieto, un grupo de contribuyentes que el SAT ha identificado como “factureros” recibió permisos para importar más de 1,240 millones de litros de diésel y gasolina. Luego, ya en el sexenio de López Obrador, esas mismas importadoras recibieron permisos para comercializar los combustibles.
Las compañías recurrieron a una operación para clonar pedimentos legales de importación y de esa forma introducir volúmenes mayores a los autorizados, además de eludir el pago de impuestos al reportar una fracción arancelaria distinta al producto que importaban. Este esquema ha sido identificado por las autoridades como “huachicol fiscal”.
|
|
Todo indica que el sexenio que comienza seguirá con la costumbre de los otros datos, forma eufemística de llamar a la mentira. Con un agravante. Ahora será más difícil acceder a la información para desmentir esos otros datos.
La desaparición del Instituto Nacional de Transparencia junto con otras seis instituciones, algunas plenamente autónomas y otras sólo con autonomía técnica y presupuestal, significa un retroceso democrático.
|
|
¿Cuáles serán las consecuencias de la desaparición del INAI? No sólo se perderá la única institución capaz de obligar al gobierno a entregar información, sino que con la destrucción de la Plataforma Nacional de Transparencia desaparecerá una cantidad de información 40 veces más grande que el Archivo General de la Nación.
|
|
Hoy, en el Día Nacional de las personas sordas es un buen momento para sumar esfuerzos y exigir un alto a la discriminación. En nuestro documental SOY SORDO, te contamos del caso de Braulio y Ulises, dos jóvenes que fueron discriminados en el transporte público de la Ciudad de México. Pese a que se identificaron como personas sordas ante las autoridades, ellos hicieron caso omiso e incluso los agredieron.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|