5 de junio de 2025.
Millones para Cuba

En un país con hospitales sin medicinas y miles de personas esperando atención, el gobierno decidió imprimir libros con dinero público y enviar ayuda millonaria a Cuba. Entre papel, gasolina, médicos importados y medicinas que nunca repartió, el gasto alcanza los 400 millones de dólares. Mientras tanto, aquí se eliminan organismos autónomos con la excusa de la austeridad.

La violencia tampoco da tregua. Durante décadas, jóvenes han sido reclutados por el crimen organizado sin que existan salidas reales. No se trata solo de prevenir, sino de ofrecer caminos de reinserción: rehabilitación, educación, apoyo emocional y empleo. Ignorar esta puerta de escape perpetúa el ciclo de violencia y corrupción.

 

Esta semana María Amparo Casar, analiza cómo la elección del nuevo Poder Judicial confirmó los peores temores: baja participación, votos nulos, resultados cantados y control total del oficialismo. Más que un error, fue una jugada calculada para cerrar el paso a cualquier contrapeso. Lo que se perdió no fue una elección, fue la independencia de la justicia.
 

Y mientras la ciudad se inunda, el Metro se hunde. Diagnósticos ignorados, estructuras dañadas y promesas vacías. Culpar a la lluvia es fácil; asumir responsabilidades por años de abandono, no tanto. Esta semana, en Cuentas Claras, hablamos de lo que no funciona, de lo que cuesta, y de por qué rendir cuentas ya no puede esperar.
 

Esperamos que esta newsletter sea de tu interés.

Mientras miles de pacientes en México enfrentan la escasez de medicamentos, el gobierno de AMLO destinó 387 millones de pesos a imprimir 15 millones de libros con narrativa ideológica cercana a Cuba y crítica hacia E.U., bajo el argumento de “ayuda humanitaria”.

Pero no fue lo único: también regaló gasolina, contrató médicos cubanos y compró medicinas que nunca se distribuyeron. En total, el apoyo al régimen cubano ya alcanza los 400 millones de dólares.

Todo esto contrasta con los recortes por “austeridad” que han llevado a eliminar al menos siete organismos autónomos, como el Coneval, cuyo presupuesto anual era similar al usado para imprimir esos libros.

Revisa nuestra investigación

Durante años, la guerra contra el crimen en México ha dejado a miles de jóvenes atrapados entre la marginación y la violencia, convertidos en carne de cañón para los cárteles. Pero se ha ignorado una pieza clave: la posibilidad de reintegrar a quienes quieren salir del círculo de violencia.

No basta con frenar el reclutamiento: también hay que abrir una puerta de salida real. Eso implica programas de rehabilitación, apoyo emocional, educación y oportunidades económicas. Una ruta creíble que les permita reconstruir su vida fuera del crimen.

Prevenir es crucial, pero desmovilizar a quienes ya fueron cooptados por el crimen es igual de urgente. Si queremos romper el ciclo de violencia e impunidad, necesitamos políticas que apuesten por la reinserción, no sólo por la represión.

No te pierdas Desarmar la Corrupción

Esta semana en A juicio de Amparo, María Amparo Casar nos habla sobre cómo la elección del Poder Judicial fue todo menos democrática: participación mínima, votos nulos, resultados previsibles y acusaciones de fraude. Ciudadanos sin contar votos, boletas sin anular y ganadores alineados con el gobierno confirmaron lo que muchos temían: todo estaba planchado.

Mientras se discuten “mejoras” a la reforma judicial, se pierde de vista lo obvio: no fue un error, fue estrategia. El objetivo era claro: que el oficialismo se hiciera del contrapeso que le faltaba.

¿Y ahora qué? Las opciones para revertir esta captura institucional son limitadas y difíciles. Sin referéndum nacional, con el sistema judicial cooptado y sin contrapesos reales, solo queda preguntarnos si resistiremos o aceptaremos este nuevo régimen con poder absoluto.

No te pierdas A juicio de Amparo

Las lluvias recientes volvieron a afectar el funcionamiento del Metro de la CDMX, pero culpar al clima es solo una parte de la historia. El verdadero problema es estructural: abandono, falta de mantenimiento y cero rendición de cuentas. El agua solo deja al descubierto un deterioro que ya venía de tiempo atrás.

En noviembre de 2023, MCCI reveló documentos internos que advierten sobre el estado crítico de las líneas 4 y 9, ambas con viaductos elevados como la trágica Línea 12. Las fallas van desde trabes separadas, fisuras en columnas, corrosión y hundimientos, hasta luminarias apagadas y vibraciones peligrosas.

Pese a esto, la nueva jefa de gobierno, Clara Brugada, aseguró que el tema “está resuelto” porque se logró sacar el agua de los cajones de la Línea A. Pero el fondo del problema sigue ahí: un Metro colapsando poco a poco.

Checa nuestro reportaje

¿En qué momento la policía dejó de ser un símbolo de protección para convertirse en un instrumento político o, peor aún, en el brazo operativo de grupos criminales? Esa es la pregunta que guía uno de los episodio de nuestro documental El que no transa…, una investigación a fondo sobre cómo la corrupción ha infiltrado a las corporaciones encargadas de cuidar a la ciudadanía, distorsionando su misión y debilitando la confianza pública.

Mira nuestro documental
Gracias por leer una edición más del newsletter de MCCI. Te invitamos a que te unas a la discusión y nos hagas llegar tus comentarios a [email protected]

¡Hasta la próxima!
Facebook
Twitter
YouTube
Website
© 2023 Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad

Nuestra dirección de envío es:
[email protected]

¿Quieres cambiar la frecuencia de envíos?
Puedes actualizar tus preferenciasdarte de baja.