Corrupción en las escuelas públicas

Miranda Carballo Corrales

COMPARTE

El aula, con todas sus limitaciones, sigue siendo un lugar de posibilidad. En ese campo de posibilidad tenemos la oportunidad de trabajar por la libertad, de exigirnos a nosotros mismos y a nuestras camaradas, una apertura de mente y corazón que nos permita enfrentar la realidad incluso mientras imaginamos colectivamente formas de movernos más allá de las fronteras, de transgredir.

bell hooks 1

De acuerdo con la Encuesta MCCI - Reforma 2022, 56.6% de los entrevistados consideran que hay mucha o algo de corrupción en las escuelas públicas. El presente ensayo buscará exponer los orígenes de dicha percepción, así como la forma que afecta puntualmente tres ámbitos de la educación: el rendimiento académico, la infraestructura de los planteles y la capacidad institucional.

María Montoya, economista del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en su tesis 2 muestra, mediante un estudio de caso del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) del 2007 al 2014, cómo es que la corrupción tiene un efecto negativo directo en el desempeño educativo. El FAEB era un fondo que transfería recursos federales a los estados en materia educativa. Uno de los factores más importantes para determinar la cantidad de dinero que se enviaría era el número de estudiantes inscritos el año previo con respecto al año en curso, lo cual generaba incentivos para que las escuelas mintieran sobre el tamaño de su alumnado con el fin de recibir más recursos.

A pesar de que a partir del 2008, cuando se definieron nuevas restricciones para recibir financiamiento, se encontraron diversas formas para que las escuelas siguieran falsificando la información. Por ejemplo, se usó la venta de plazas del personal docente para inscribir profesores a escuelas que no existían e inflar la matrícula escolar. Todas estas acciones, de acuerdo con Montoya, han tenido un efecto negativo en el rendimiento escolar, específicamente en matemáticas de 4to y 5to grado, de acuerdo a las pruebas ENLACE revisadas.

En términos de infraestructura, diversas escuelas a lo largo del país, especialmente en zonas marginadas y rurales, han reportado que no se puede acceder a las escuelas debido a que estas no cuentan con las condiciones necesarias para poder tomar clases de manera segura. Un caso ilustrativo es la telesecundaria Carmen Serdan 3 en Veracruz. Dicha escuela presentó robos durante la pandemia, por lo cual no tenían el mobiliario necesario para poder impartir clases. Por si fuera poco, debido a las inundaciones, se reportó como una zona no segura para tomar clases.

Las autoridades educativas prometieron la entrega de un nuevo plantel por medio del programa La Escuela es Nuestra (LEEN). Sin embargo, las y los alumnos mantienen sus clases a la intemperie en un predio que apenas está perimetrado por una barda. La construcción de los salones se detuvo debido a la falta de escrituras del terreno, lo que obliga al estudiantado a asistir únicamente los días lunes, miércoles y jueves en un horario de 8 a 10 de la mañana, debido a que la falta de techos y baños les impide prolongar su estancia.

Desafortunadamente, el caso de la telesecundaria Carmen Serdan no es un caso aislado. Se estima que al menos 180 escuelas sufrieron robos de inmobiliario durante la pandemia. Algunas escuelas fueron saqueadas dos o tres veces, y no han recibido el apoyo que se les ha prometido. Estás limitaciones llevan a las y los estudiantes a descontinuar su educación por periodos indefinidos, lo que puede llevar a la deserción escolar. Esta es una clara señal de que el acceso a la educación en el país es inequitativo.

El programa LEEN reemplazó al exitoso programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC). Dos años después de su creación no ha mostrado resultados claros 4 en cuanto a las mejoras que hacen en los planteles ni criterios claros sobre cómo se seleccionan las escuelas. En el 2021 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) realizó una evaluación a dicho programa, a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En él se destacó que una de las principales deficiencias del programa era que no hay una estrategia clara sobre cómo opera el nuevo programa.

En tanto que no hay información sobre los criterios para la selección de las escuelas que pretenden mejorar, así como un seguimiento de lo que se cambió después de la intervención de LEEN. Otro de los problemas que resalta CONEVAL es la falta de estrategia para integrar los planteles con jornada educativa ampliada y alimentos, características primordiales de las ETC. El modelo de escuelas de tiempo completo logró disminuir el número de estudiantes con rezago, además de incrementar el porcentaje de alumnos y alumnas en niveles destacados de matemáticas. 5

La falta de estrategia, tanto de las autoridades como al interior de las escuelas, merma la capacidad institucional de los planteles educativos. Esto lleva a desviar la atención del objetivo principal: la educación de excelencia para mexicanas y mexicanos. 6 Se estima que 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes se vieron afectadas por la desaparición del programa ETC, lo cual evidencia el injusto acceso a la educación de las infancias y adolescencias de este país, sobre todo en zonas marginadas. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó que en 2020 no podía aclarar 573 millones de pesos 7 de LEEN, dinero del cuál no existe documentación tangible que demuestre cómo es que se ayudó y apoyó a las niñas, niños y adolescentes de este país.

Permitir que programas como el FAEB y LEEN lideren la política educativa del país, pese a los casos latentes de corrupción y desvíos de dinero que afectan directamente el desempeño de las niñas, niños y adolescentes en el corto, mediano y largo plazo. El alumnado ha tenido que ver su educación pausada por diversas razones, resultado de la pandemia por COVID-19, que dejó a 9 millones de personas fuera del sistema educativo. Entre ellos, 2.9 millones abandonaron el sistema educativo por falta de recursos, 8 de acuerdo con el INEGI.

El Estado mexicano está fallando por todos los frentes en poder brindarles un sistema educativo de calidad. La corrupción está pudriendo las posibilidades de pensar, trabajar y mejorar colectivamente, si no se resuelven las problemáticas antes planteadas – como otras que se puedan presentar – estaremos fallando a todas las personas, en especial a las niñas y niños de brindarles un futuro mejor.

  • 1 hooks, bell. “Teaching to transgress : education as the practice of freedom”, 1994, 207.
  • 2 Montoya Aguirre, María, “Corruption, 'ghosts', and education: missing education funds in Mexico”, 2019, http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/3853.
  • 3 Tabal, Inés. “Sin salones, alumnos reciben clases a la intemperie en Veracruz”, 2022. https://lasillarota.com/veracruz/local/2022/6/1/sin-salones-alumnos-reciben-clases-la-intemperie-en-veracruz-378715.html
  • 4 Cabadas, María, “Alertan de indefiniciones en La Escuela es Nuestra”, 2022. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/alertan-de-indefiniciones-en-la-escuela-es-nuestra
  • 5 CONEVAL, “Programa de Escuelas de Tiempo Completo 2018. Estudio exploratorio“, 2020, 30. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Documents/PETEC.pdf
  • 6 Diario Oficial de la Federación, “Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa”, 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5583781#:~:text=Excelencia.,lazos%20entre%20escuela%20y%20comunidad
  • 7 Galván, Melissa, “La ASF detecta 573 mdp 'perdidos' en el programa La Escuela es Nuestra”, 2022. https://politica.expansion.mx/mexico/2022/03/03/asf-irregularidades-escuela-es-nuestra
  • 8 Moreno y Migueles, “Por Covid y pobreza, 9 millones de alumnos dejan la escuela”, 2021. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/por-covid-y-pobreza-9-millones-de-alumnos-dejan-la-escuela