Percepción, victimización y responsabilidad de la corrupción
- Existe un fuerte vínculo entre corrupción y la impunidad, con consecuencias principalmente económicas y en la procuración de justicia para las y los ciudadanos.
- La solución a la corrupción requiere incrementar la probabilidad de sanción lo cual permite incrementar la confianza de la ciudadanía en el servicio público y disminuir la percepción de corrupción.
- Se debe socializar la necesidad de crear una coalición entre el sector privado, el gobierno, los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil para combatir la corrupción. Es imprescindible un esfuerzo en conjunto para combatir de manera efectiva la corrupción.
Instituciones y corrupción
- Si bien es importante y urgente mejorar la reputación de las instituciones reduciendo la percepción de la corrupción, los beneficios serán reales (y no sólo de percepción) cuando de facto se mejoren los procesos de denuncia ciudadana y se transparentan los procesos de investigación y sanción en los grandes de corrupción sistémica. Cualquier intento por reducir únicamente la percepción o corregir sólo los pequeños actos de corrupción no tendrá un impacto real en la reputación de las instituciones.
- La impunidad casi absoluta sobre actos de corrupción es una gran oportunidad para incrementar la credibilidad de las instituciones por medio de una mejora sustantiva de los procesos internos de investigación y denuncia, así como mejorar la comunicación y transparencia de sus consecuencias.
- El Sistema Nacional Anticorrupción cuenta con buenos niveles de aprobación y puede ser una forma institucional de promover y procesar casos emblemáticos de corrupción sistémica.
Combate a la corrupción: responsables, tolerancia y castigo
- Es imperativo que el gobierno haga uso de la legitimidad y el apoyo ciudadano. Una amplia mayo- ría de personas considera que la corrupción no se justifica y están dispuestos a ser parte de la solución, lo cual permite al gobierno tomar medidas y acciones que causen molestias a los ciudadanos para acabar con la corrupción.
- Dada la clara asignación de responsabilidad que hace la opinión pública a empresas, medios de comunicación y organizaciones sociales en el combate a la corrupción, tanto gobierno como em- presas debieran capitalizar el beneficio reputacional que conlleva la promoción de acciones para prevenir, investigar y sancionar la corrupción en su interior.
- Las medidas punitivas, como es aumentar las penas o sanciones por corrupción, si bien son muy populares, pueden tener consecuencias contraproducentes. En un contexto de impunidad casi absoluta, incrementar las sanciones por corrupción sólo incrementa el monto del soborno unitario, encareciendo el costo de la corrupción para los ciudadanos.
Impunidad: Elevar los costos de la corrupción
- Fortalecer los sistemas de denuncia públicos, así como la atención a las víctimas de hechos de corrupción.
- Diseñar programas de protección a denunciantes y garantizar la confidencialidad. Por ejemplo, revisar los programas existentes de testigo protegido, de forma que se ofrezca certeza a periodistas y denunciantes al interponer denuncias.
- Evaluar las consecuencias reputacionales del gobierno por no investigar actos de corrupción de administraciones pasadas.
- Fortalecer las instituciones de investigación, procuración e impartición de justicia dentro del Sistema Nacional Anticorrupción. Acelerar y garantizar los mejores perfiles en los nombramientos pendientes en los órganos jurisdiccionales, tales como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a fin de contar con un cuerpo de impartidores de justicia.