image

Política de datos abiertos: ¿información para todos o sólo para unos cuantos?

Cuando se habla de una política de datos abiertos se debe empezar por las preguntas básicas: ¿Para quién es? ¿A quiénes beneficia? Por ejemplo, la Pensión de Adultos Mayores, como su nombre lo indica, es para adultos mayores. Sin embargo, aunque ellos son los más beneficiados, las familias también se benefician e, indirectamente, también lo hace toda la sociedad si la política realmente llega a quien debe, cumple con sus objetivos y es posible identificar cómo se están usando los recursos públicos. 

El caso de los salarios mínimos

Una política de datos abiertos parte de un principio muy básico: la información que tiene y utiliza el gobierno es de todos. Esa información se recopiló, se obtuvo y se procesó gracias a los impuestos de las personas. Esos datos son fundamentales para evaluar el desempeño de las instituciones y de los gobiernos. Con ella, académicos e investigadores pueden identificar las políticas que sí funcionaron, las que no y con ello proponer nuevas formas de entender los problemas públicos. Los ciudadanos también pueden beneficiarse de los datos del gobierno, apropiándose de ellos para proyectos de emprendimiento, creación de herramientas ciudadanas o para su vida diaria.

De acuerdo con el INEGI, uno de los problemas que tiene la información pública es que sólo 45% de los mexicanos considera que la información es confiable. Tan sólo una de cada cinco personas piensa que la información está completa. Esto es grave: no se consulta información que no genera confianza. Tampoco se puede mejorar la confianza en la información si hay indicios de que está incompleta. 

Los datos del gobierno son fundamentales para construir un esquema de transparencia y rendición de cuentas efectivo, así como para el adecuado funcionamiento de las políticas públicas, pues muchas veces también el usuario de la información gubernamental es otra institución de gobierno, que utiliza los datos para su trabajo diario. 

Por ello, es necesario hacer una evaluación caso por caso de cuál es el estado que guarda la información pública en México, sus aciertos, errores, áreas de oportunidad y problemas. Señalar la información que está desactualizada, abandonada o tiene mala calidad es fundamental, al mismo tiempo que es necesario también poner la lupa en la información que es útil y que muchas veces solo se desconoce que existe.

De la mano con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad hemos trabajado en un proyecto para analizar todos los datos del gobierno y evaluar su situación actual. Como parte de esta colaboración, queremos poner atención en situaciones problemáticas, pero también en casos de utilidad sobre información que vale la pena analizar y tener a la mano, así como entender cómo se generan los datos y qué nos dicen. En esta ocasión, queremos concentrarnos en la información sobre los salarios. 

Los datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI)

La CONASAMI se encarga de analizar cuánto ganan los trabajadores, cuales son sus gastos y así establecer un salario mínimo digno para todos los trabajadores. Esto hace que su relación con los datos sea doble. Por un lado, genera información útil sobre el salario mínimo en el país por región o por tipo de profesión. Por el otro, aprovechan el trabajo de instituciones como el INEGI o el IMSS para utilizar sus datos y analizar la situación de los trabajadores mexicanos. De esa forma pueden concentrar sus esfuerzos en hacer análisis y procesar información en lugar de gastar recursos generándola.

Así como el IMSS o el INEGI, CONASAMI también cuenta con un micrositio de datos abiertos que está disponible aquí, donde publican información que puede ser socialmente útil como la equivalencia del listado de profesiones que tiene el IMSS y el INEGI para poder comparar las bases de datos de ambas dependencias, así como la evolución histórica del salario mínimo. 

Sobre su desempeño importa señalar que la CONSANAMI tiene una calificación de 67 sobre cien en nuestra evaluación sobre la calidad y oportunidad de sus datos, mientras que el sector de trabajo y previsión social, al que pertenece la institución, tiene una calificación de 44. Si bien pasa de panzazo, preocupa que de acuerdo a su propio calendario de publicación tenga información desactualizada. En la siguiente gráfica se muestran en color rojo las bases de datos que no se encuentran actualizadas y cuánto tiempo llevan abandonadas. En el extremo superior derecho aparecen las bases que deberían actualizarse cada 3 meses, pero que llevan más de diez periodos abandonadas, es decir, más de dos años. 

Los datos del IMSS que usa CONASAMI

Las bases de datos del IMSS que usa CONASAMI para su trabajo están disponibles en un portal especializado del seguro social que puede consultarse aquí y en el portal de datos.gob.mx. Gracias a esta información sabemos cuántos trabajadores formales hay, cuánto ganan y dónde están. También sabemos detalles como si son permanentes o eventuales, si trabajan en el campo o en la ciudad. También detalles como su género y su edad.

Sobre el portal de datos.imss.gob.mx se deben señalar dos cosas: una buena y una mala. Por un lado, cuenta con información oportuna y de calidad. Es decir, los datos que tienen sobre los derechohabientes se actualizan con regularidad y con suficiente detalle para generar nuevos conocimientos o hacer análisis. Por el otro, el diseño, la estructura y la promoción del uso del portal para el público no especializado se encuentra abandonado. Sobre este punto destaca que los dos vídeos tutoriales que tienen para el público están fechados el 2 de junio de 2016. Esto implica problemas para el público no especializado, ya que la interfaz de la página web es distinta a la versión actual y las bases de datos a las que se refieren ya no están nombradas según la referencia en el video.

También el IMSS cuenta con un espacio para consultar la información que está en sus conjuntos de datos de forma interactiva, lo cual es especialmente útil para la ciudadanía que no es experta en el tema o no tiene tanto conocimiento tecnológico para procesar y analizar datos. Sería útil analizar qué tan conveniente es esta información para la persona promedio. Consideramos que este esfuerzo tiene espacio para mejorar, pues se espera que el usuario ya conozca de antemano información como qué es una delegación o subdelegación del IMSS. También si los salarios presentados son mensuales o diarios, por ejemplo. Puede consultar este espacio aquí.

Ahora bien, la CONASAMI cuenta con servidores públicos profesionales que utilizan esta información pública para analizar la situación de los trabajadores mexicanos. Es responsabilidad de la dependencia y de estos servidores públicos transformar esta información en documentos útiles para sus funciones, en su caso específico, fijar el salario mínimo cada año. 

CONASAMI complementa su trabajo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, que realiza el INEGI. Con esta encuesta se puede analizar la informalidad y ver cómo se compone la fuerza laboral por género en el sector informal y en el formal. 

Los datos como insumo para una mejor democracia y rendición de cuentas

Uno puede saber si en el gobierno actual, los salarios en su municipio mejoraron o empeoraron. También puede saber cuál es el estado con más mujeres inscritas al IMSS y dónde están los empleos mejores pagados. Es decir, con estos datos uno puede evaluar mejor al gobierno en temas de interés personal. En caso de que uno quiera mudarse a otra entidad federativa o ciudad, ¿dónde se remuneran mejor los trabajos?

Sobre estas dudas decidimos explorar los datos más recientes del IMSS hasta mayo de 2023 para comparar qué ha cambiado en los últimos cinco años, antes del inicio de la actual administración. El salario mínimo pasó de $88.36 pesos en 2018 a $207.44 en el país y a $312.41 en la zona libre de la frontera norte este año. Si el salario mínimo solo hubiera incrementado a la par de la inflación entonces sería de 115.01 pesos diarios.

Los datos del IMSS muestran que los trabajadores ahora ganan más, inclusive si se corrige por la inflación. Sin embargo, en un gobierno que se ha autodenominado “el más feminista de la historia”, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha incrementado. En mayo de 2018 los hombres en promedio ganaban $46.77 pesos diarios más que las mujeres. En mayo de este año, la brecha salarial asciende a $70 pesos en promedio. 

En mayo de 2018 había dos estados donde, en promedio, las mujeres ganaban más que los hombres: Quintana Roo y Yucatán. En el primero las mujeres recibían $4.74 pesos más que los hombres y en el segundo solo un $1 peso más. Cinco años después, los hombres de Quintana Roo reciben $6.82 pesos más y los hombres yucatecos $26.66. Hoy en día el estado más desigual es Campeche, donde los hombres ganan en promedio $176 pesos más que las mujeres

En estos cinco años el número de trabajadores inscritos al IMSS en Tabasco incrementó en 47%. Pasó de 167 mil trabajadores a poco más de 245 mil. Solo Nayarit, Baja California Sur, Querétaro y Baja California han incrementado el número de trabajadores que tenían con respecto hace cinco años en más de 20%, aunque en total solo son 454,312 nuevos empleos, muy por debajo de lo que se necesitaría para satisfacer las necesidades de nuestra. Pero entidades como Puebla, Morelos, Veracruz no llegan al 5% de nuevos trabajadores afiliados. La Ciudad de México en estos 5 años no ha crecido ni al 1% y Guerrero es el único estado que cuenta con menos trabajadores afiliados al IMSS que hace cinco años.

Ninguna institución tiene el monopolio de esta información. CONASAMI no es la única dependencia que utiliza datos de otras dependencias para hacer su trabajo. La información es pública y está disponible para nosotros, ya que pagamos por ella con nuestros impuestos. Podemos utilizarla. Si eres estudiante te puede interesar saber porqué en un estado crece más el número de  trabajadores que en otro. Si estás buscando empleo quieres saber en qué municipio de tu estado pagan mejor o dónde hay más disponibilidad de empleo. Si te gusta el diseño web, ¿por qué no hacer un portal informativo con esta información? Esto ayudaría a tu portafolio y a las personas no especializadas a utilizar esta información. Los datos abiertos no son para unos cuantos. Son para todas las ciudadanas y ciudadanos que lo necesiten. Esta es la primera entrada en una serie de textos que tienen por objetivo visibilizar el estado de los datos abiertos en México y su utilidad.

Licenciado en Política y Administración Pública por El Colegio de México. Consultor político en materia de transparencia y acceso a la información.

LEE MÁS SOBRE: Desarmar la corrupción