En Durango y Aguascalientes algunos jueces podrían ganar la elección con un solo voto. 

En estas entidades la falta de competencia en la contienda podría llevar a una situación de facto sin contrincantes reales, es decir, una elección de “trámite”. Con la reforma judicial, además de establecer elecciones en el Poder Judicial de la Federación, se ordenó a los congresos estatales modificar sus leyes y Constituciones para incluir la elección de jueces y magistrados por voto popular.

En el caso de Durango, aunque la entidad cumplió con el proceso de designación, sólo fueron aprobadas 49 candidaturas para los 49 cargos en disputa. Es decir, cada cargo tendrá un solo candidato, sin ninguna competencia.

¿Sabías que habrá algunos jueces que podrían ganar la elección con un solo voto? Así como en las elecciones federales de 1976, el entonces candidato José López Portillo ganó con el 100% de los votos porque fue el único candidato registrado. 

Hasta el momento hemos identificado un escenario similar que podría repetirse por lo menos en dos estados durante las próximas elecciones judiciales locales: Durango y Aguascalientes.

En estas entidades la falta de competencia en la contienda podría llevar a una situación de facto sin contrincantes reales; es decir, una elección de “trámite”. Con la reforma judicial, además de establecer elecciones en el Poder Judicial de la Federación, se ordenó a los congresos estatales modificar sus leyes y Constituciones para incluir la elección de jueces y magistrados por voto popular.

Los Congresos locales tenían hasta el 14 marzo para reformar sus Constituciones y decidir si participarían en las elecciones extraordinarias de este año. De los 21 estados que hicieron la reforma a tiempo, 19 llevarán a cabo elecciones del Poder Judicial Local el próximo 1º de junio. 

Entre estos estados, destaca el caso de Durango. Si bien la entidad cumplió con el proceso de designación, sólo fueron aprobadas 49 candidaturas para los 49 cargos en disputa. Es decir, cada cargo tendrá un solo candidato, sin ninguna competencia. Como analogía, para que estas personas lleguen a ser jueces, bastaría con un solo voto para ganar, pues no hay un requisito mínimo de participación.  

Esta entidad elegirá un total de 21 Magistraturas y 28 Juezas y Jueces. Además, en Durango, de las 49 candidaturas únicas, varias presentan claros casos de nepotismo. Entre ellos, destacan los siguientes: 

  • Julio César Piña de la Garza, hijo de la fiscal general, Sonia Yadira de la Garza
  • María Magdalena Alanís, hermana de Ernesto Alanís, diputado local por el PRI; 
  • Luz María de la Rosa Franco, esposa de Francisco Valencia, integrante del equipo de prensa del gobernador Esteban Villegas; 
  • León Enrique Hernández Fuentes, hermano de Víctor Hernández, actual director de Comunicación Social del gobierno estatal.

La implementación de la reforma judicial en los estados debería considerar las particularidades de cada uno de los 32 poderes judiciales locales, en lugar de limitarse a una homologación general. Cuestiones como los plazos reducidos y los recortes presupuestales podrían comprometer la calidad de su aplicación en los próximos años. 

Es preciso señalar que este cambio expone también desafíos en cuestiones de transparencia e independencia judicial para el equilibrio de poderes. Si la justificación para hacer una reforma judicial es ofrecer alternativas de jueces a la población para que elija, pero sin ningún tipo de competencia, el espíritu de la reforma no se cumpliría.