Por qué y para qué este proyecto
La emergencia sanitaria que provocó la irrupción del coronavirus en el planeta obligó a todos los gobiernos a tomar decisiones urgentes para enfrentar la crisis de salud y económica e intentar así revertir los graves efectos en la vida de las personas.
En algunos casos, las decisiones que se tomaron han tenido efectos negativos en asuntos tan importantes como los derechos humanos que los mismos gobernantes aseguran proteger. Otros, han aprovechado la crisis sanitaria para concentrar más poder: eliminar contrapesos, modificar planes y presupuestos, evadir responsabilidades sobre transparencia, entre otras.
Ante la creciente recurrencia de estas acciones de parte de los gobernantes, la ley es la mejor herramienta con la que cuenta la ciudadanía para protegerse y obligar, a través de la denuncia y procesos legales, a que las autoridades respeten sus derechos sin discriminación y sin excepciones.
Durante el año 2020 hemos documentado las medidas que ha tomado el gobierno de México para atender la pandemia de COVID-19 y detectado que, en general, comparten rasgos que podrían vulnerar el estado de derecho:
- No establecen la información y los argumentos de manera clara, que justifiquen la aplicación de determinadas normas durante la emergencia sanitaria, así como tampoco los mecanismos que garanticen el respeto a las leyes y a la Constitución.
- Carecen de análisis de proporcionalidad que permita entender cómo las medidas afectan de manera diferente a cada persona.
- No establecen el tiempo que estarán vigentes.
- Pueden afectar derechos humanos como el acceso a la salud, al trabajo o a la información.
Por eso, Justicia para Todos realizó una guía para que las personas sepan cómo utilizar todas estas herramientas legales en México y puedan defender sus derechos ante actos u omisiones cometidos por las autoridades durante la pandemia del COVID-19.
Justicia para Todos es un espacio de colaboración multidisciplinaria en el que encontrarán experiencias exitosas en el uso de los mecanismos jurisdiccionales para la impugnación de actos ilegales o inconstitucionales, el fincamiento de responsabilidad patrimonial, así como para la defensa de los derechos humanos.
Este proyecto busca llegar al mayor número de personas posible. Para ello, habremos de involucrar a legisladores, abogados, periodistas y activistas de todos los estados de la República.
En Justicia para Todos, queremos que las personas encuentren las mejores rutas legales y de fácil acceso que les ayuden a mejorar su calidad de vida en estos tiempos de crisis sanitaria.
UNA GUÍA PARA TODOS
Un breve recuento de lo que ha pasado durante la pandemia
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por COVID-19. Desde esa fecha y hasta el 10 de marzo de 2021
FUERON DETECTADOS 124 acuerdos y decretos PUBLICADOS EN EL Diario oficial de la federación
118
No ofrecen medidas de transparencia
81
Están relacionados directamente con la pandemia
53
tienen una temporalidad definida
25
suponen modificaciones presupuestarias
24
suponen un aumento de facultades por parte del Ejecutivo
15
pueden ser violatorias de derechos humanos
4
pueden ser consideradas autoritarias
15
pueden ser violatorias de derechos humanos
LOS TEMAS IDENTIFICADOS
Autoridad que emite el acuerdo o decreto
Fecha | Autoridad | Tema | Medida |
---|---|---|---|
date | data | data | data |
Estas viendo de ACUERDOS
Afectaciones al derecho a la salud
Militarización
Erosión de instituciones democráticas
Afectación a derechos laborales
Posibles Actos de corrupción
Defiéndete
Seleccionamos algunos de los casos para que puedas conocer cómo estamos llevando estos contrapesos jurídicos.
Justicia para Todos busca ser un esfuerzo colaborativo. Si tienes un ejemplo exitoso que quieras compartir para que otras personas puedan armar sus propios casos, escríbenos a [email protected]
Discusión, aprobación, promulgación, publicación y ejecución del decreto mediante el cual se extinguen diversos fideicomisos públicos.
Negativa del resguardo domiciliario ante la contingencia del Covid-19.
Omisión de clínica donde labora para expedirle licencia médica la cual justifica su resguardo domiciliario.
Omisión de señalamiento de días, horas y lugares para vacunar al personal de salud del sector privado de primera línea de control de Covid-19
1. La no recepción de licencia médica expedida por el ISSTE por estar contagiado por el Covid-19; 2. El no respeto del contrato de prestación de servicios con la FGR; 3. La inaplicación del decreto presidencial mediante el cual se establece que ningún trabajador-servidor público será despedido ante la contingencia por la pandemia; así como 4. El pago de salarios devengados y no enterados, así como los caídos que se generen durante el juicio;
La orden verbal emitida por el Centro Penitencia Federal, mediante la cual, se le ordena al quejoso, la presencia física en su centro de trabajo para reanudar las labores encomendadas
Acuerdo mediante el cual se establece una fecha y hora para la celebración de una audiencia ("de conciliación, demanda y excepciones") de juicio de naturaleza laboral fuera de los plazos establecidos en la Ley Federal de Trabajo.
Acuerdo mediante el cual se establece una fecha y hora para la celebración de una audiencia ("de conciliación, demanda y excepciones") de juicio de naturaleza laboral fuera de los plazos establecidos en la Ley Federal de Trabajo
Acuerdo mediante el cual se establece una fecha y hora para la celebración de una audiencia ("de conciliación, demanda y excepciones") de juicio de naturaleza laboral fuera de los plazos establecidos en la Ley Federal de Trabajo
1. Omisión de publicar medidas específicas que se deben de adoptar en los Centros Penitenciarios o de Reinserción Social del país para prevenir y evitar los contagios al interiores de dichos establecimientos; 2. Omisión de contemplar linemientos para la preliberación inmediatas de las personas privadas de su libertad a fin de evitar el contagio en los Centros Penitenciarios o de Reinserción Social del país; 3. Omisión de medidas y acciones específicas en los Centros Penitenciarios o de Reinserción de SLP para evitar y tratar el contagio entre los reos, personal de dichos establecimientos y los familiares de los reos visitantes; y 4. Omisión de medidas para adoptar la preliberación de reos de los Centros Penitenciarios o de Reinserción Social de SLP a fin de evitar los inminentes contagios entre dichos reos.
Omisión de abastecimiento de agua potable por más de un año. Contestación de autoridad: Aún no ha rendido su contestación (informe justificado).
Omisión de proporcionarle al menor de edad atención médica con respecto a su padecimiento de Leucemia Linfoblastica aguda de alto riesgo por edad y de otorgarle a su vez el medicamento Daunorrubicina, el cual necesita para el tratamiento del padecimiento antes referido.
Omisión de reconstruir o rehabilitar la escyela primaria pública en la que se estudia el quejoso, así como la omisión de impartición de clases al mismo.
La omisión del Juez Tercero Civil de Guanajuato en establecer medidas preventivas respecto a la contingencia sanitaria por el Covid-19, durante el desahogo presencial de la prueba confesional de los quejosos
Omisión de implementación de medidas de protección para la salud de la población y de los propios trabajadores del INEGI en el desarrollo y práctica del censo poblacional 20202, ante la pandemia por el Covid-19
Acuerdo mediante el cual la juez familiar determinó que las medidas de convivencia con respecto a su hijo, se diferirían en una fecha que se encuentra fuera de lo ordinario, por el asunto del Covid-19
Resolución del tribunal de segunda de instancia que confirma la resolución del juez primera instancia, en donde se establece un régimen de convivencia entre el menor quejoso y su padre
Omisión de juez familiar en dictar medidas de protección de la menor en cuestión, bajo el motivo de la suspensión de labores en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de Guanajuato, decretadas en razón del Covid-19
Denuncia administrativa
Descargables
Créditos del proyecto