La semana pasada te contamos sobre las reglas que el INE ha establecido para las campañas de los candidatos a jueces, magistrados y ministros que serán elegidos el próximo 1 de junio. Las campañas electorales para el Poder Judicial ya comenzaron y por eso analizaremos lo que ha ocurrido en la primera semana.
Desde el comienzo de las campañas vimos acciones que podrían considerarse ilegales. A pesar de que las autoridades electorales prohibieron la realización de eventos de “arranque de campaña”, algunas candidaturas realizaron este tipo de actos desde el primer minuto del domingo 30 de marzo.
Desde Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, seguiremos de cerca el proceso electoral semana a semana con el objetivo de informarte sobre lo más relevante en estas elecciones judiciales.
La semana pasada te contamos sobre las reglas que el INE ha establecido para las campañas de los candidatos a jueces, magistrados y ministros que serán elegidos el próximo primero de junio en las elecciones en México. Las campañas electorales para el Poder Judicial ya comenzaron y por eso analizaremos lo que ha ocurrido en la primera semana.
Desde el comienzo de las campañas vimos acciones que podrían considerarse ilegales. A pesar de que las autoridades electorales establecieron ciertas restricciones en la realización de eventos masivos, algunas candidaturas realizaron este tipo de actos desde el primer minuto del domingo 30 de marzo. Por ejemplo, en Oaxaca algunos candidatos incluso se pasearon públicamente en calendas tradicionales en las calles del centro histórico de esa Ciudad.
Además, se llevaron a cabo eventos organizados por sindicatos y otras organizaciones que no garantizaron condiciones de equidad ni neutralidad por parte de sus organizadores, ya que solo se contó con la participación de una candidatura. Esto contraviene los lineamientos aprobados por el INE, los cuales establecieron que debe invitarse por escrito a todas las candidaturas que compiten por el mismo cargo, con la debida anticipación y en condiciones de igualdad.
Por ejemplo, dos candidatas que buscan continuar en sus cargos como ministras de la Suprema Corte realizaron actos de campaña en eventos en los que no asistió ninguna otra candidatura. Una de ellas ha recibido el apoyo de los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Cooperativa Cruz Azul y la federación sindical CONLABOR. En dicho evento, participaron el Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas y el representante de la Cooperativa Cruz Azul. Otra de las candidatas inició su campaña con el apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el gimnasio del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, que pertenece al Gobierno del Estado de México. Las autoridades electorales tendrán que determinar si estos eventos se realizaron de forma neutral y gratuita o, por el contrario, si fueron actos de campaña financiados por particulares con la intención de favorecer a alguna candidatura.
En caso de que se demuestre que estos eventos no se organizaron de forma neutral y gratuita, podrían considerarse un donativo de parte de privados, lo cual está prohibido y es causa suficiente para retirar el registro a la candidatura. El motivo principal por el que esto está prohibido es porque podría interferir con la función judicial que debe ser independiente e imparcial.
¿Qué ocurriría si, de ganar la elección, una de estas candidaturas tuviera que resolver un conflicto en que participen o estén involucradas esas personas? ¿Podría garantizarse la neutralidad en la impartición de justicia?
El cumplimiento de las reglas de campaña siempre es importante, pero en estas elecciones lo es aún más, porque se trata de candidatos que estarán encargados de garantizar el cumplimiento de la ley y la Constitución. Por ello, insistimos en que cada vez que veas que algún candidato comete un acto que podría estar prohibido, considera lo que significa que quienes deberían velar por el cumplimiento de la ley, decidan eludirla, ignorarla o de plano simular.