¿Qué ha pasado con la reforma judicial la última semana? Faltan menos de 100 días para la elección judicial. La semana pasada, el INE mandó a imprimir las boletas con las candidaturas a la Suprema Corte de Justicia y la Sala Superior del Tribunal Electoral y ya podemos comenzar a revisar los historiales de los candidatos. ¿Quiénes son cercanos al poder? También se acordó que los ciudadanos, por primera vez en tres décadas, no contarán los votos para jueces debido a que lo harán autoridades del INE. ¿Qué implicaciones tendrá?
Al día de hoy, faltan menos de 100 días para la elección judicial. El INE mandó a imprimir las boletas con las candidaturas a la Suprema Corte de Justicia y la Sala Superior del Tribunal Electoral. Dos de los máximos cargos del Poder Judicial.
Esto significa que ya tenemos certeza de la lista de aspirantes a 5 ministras, 4 ministros y las 2 magistraturas faltantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral. Sin embargo, todavía están por definirse las boletas de los otros 870 cargos que vamos a elegir el primero de junio:
- Integrantes de las Salas Regionales del Tribunal Electoral;
- Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
- Las magistraturas de los Tribunales Colegiados de Circuito
- Las juezas y jueces de distrito.
Lo relevante de esta noticia es que, a partir de ahora, cualquier persona puede intentar verificar la idoneidad de las personas que aspiran a ocupar los máximos cargos del Poder Judicial. Por ejemplo, es posible mencionar algunos casos de personas cercanas al gobierno que aspiran a ser ministras y ministros, tales como:
- María Estela Ríos González, quien fue consejera jurídica del presidente Andrés Manuel López Obrador de 2021 a 2024;
- Eduardo Santillán Pérez, exdiputado de Morena en la Ciudad de México;
- Selene Cruz Alcalá, representante del gobierno federal en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje;
- Luis Rafael Hernández Palacios Mirón, titular de la Procuraduría Agraria, ambos designados por AMLO el año pasado.
También llaman la atención los casos de Sara Irene Herrerías Guerra, designada por Alejandro Gertz Manero como Fiscal de Derechos Humanos en 2019 y Hugo Aguilar Ortiz, actual coordinador general en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
Hace un mes, el INE solicitó al gobierno federal la asignación de recursos adicionales, que eran necesarios para la instalación de un mayor número de casillas y de la contratación de personal eventual para la capacitación electoral.
Hasta ahora podemos señalar tres consecuencias graves del recorte presupuestal, que son:
- Que se instalará menos de la mitad de las casillas que se instalaron el año pasado
- Que, por primera vez en 34 años, desde la creación del IFE, los votos no serán contados por los ciudadanos funcionarios de cada una de las casillas, en cambio, serán los consejeros distritales del INE quienes llevarán a cabo el cómputo de los votos; y,
- Que no habrá conteos rápidos ni programa de resultados electorales preliminares, esto significa que podríamos conocer los resultados hasta 12 días después del día de las elecciones.