Un par de personas compiten para ser senadores en las elecciones más importantes en la historia de México. Ese par de personas son independientes y pertenecen a una red de candidaturas ciudadanas de personas sin pasados políticos o puestos públicos que buscan, según sus propias premisas, romper los muros del Poder Legislativo. No sólo eso, esta red construye una plataforma común basada en la urgente necesidad de transparentar la actividad legislativa, ponerla al servicio de las personas y, de una vez por todas, alejarla del sistema de prebendas y favores que durante tanto tiempo ha fomentado la impunidad y la corrupción en el país. Con una propuesta fresca y compleja, a la que bautizan El programa de las personas: Acuerdos para recuperar el futuro, proponen un conjunto de ideas razonables y esperanzadoras para transformar al país. Sin embargo, pese al esfuerzo y la congruencia, al trabajo, la razón y la visibilidad en medios digitales y analógicos, no logran ganar la elección. Tampoco lo hacen las personas que participan en la red compitiendo para algunas diputaciones locales en Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México, ni para diputaciones federales en Jalisco.
La candidatura de Pedro Kumamoto y Juana Delgado parecía una opción obvia en esta elección. Kumamoto tenía un precedente directo al haber sido elegido como independiente para el Distrito 10 del Congreso local de Jalisco y durante tres años el movimiento al que pertenece, Wikipolítica, había hecho un esfuerzo titánico para darse a conocer y construir una red de votantes. Ante toda esta labor, ¿por qué no alcanzaron ninguno de los puestos a los que compitieron? ¿Por qué la candidatura de Kumamoto y Delgado no logró ganar un asiento en el Senado? Quizás los datos disponibles nos permitan establecer una historia gráfica de la candidatura de Kumamoto y Delgado y la imposibilidad de finalmente reemplazar a los políticos de siempre con gente común, al menos en este proceso electoral.
Este texto pretende encontrar algunas respuestas a través de datos. Es posible observar, por ejemplo, la concentración de los votos por Pedro y Juanita en las secciones más educadas y con acceso a internet. También es posible darse cuenta del hito que representaron las candidaturas de la red Vamos a Reemplazarles” al encontrarse como una fuerza política relevante sin recursos públicos y sin el aparato de los partidos políticos.
1. El voto de protesta se dividió y se hizo de manera masiva
El voto de Kumamoto provino mayoritariamente de antiguas secciones de Arturo Zamora, del PRI-PVEM, y en menor medida de secciones que votaron por el PAN de José María Martínez en 2012. La candidatura de Pedro Kumamoto y Juanita Delgado pudo alimentarse del voto antisistema que caracterizó esta elección, pero no logró acreditar un voto diferenciador entre aquellas secciones que prefirieron al Movimiento Progresista hace 6 años. Morena se hizo de un gran pedazo de las otrora secciones que votaron por el PRI y mantuvo un importante sector que ya había votado por el Movimiento Progresista.
Es posible observar en la Figura 1 un evidente voto de protesta. Más que el disgusto por la gestión de Zamora en el Senado, el voto en favor del Frente parece haber sido resultado del voto contra la administración de Enrique Peña Nieto aunado a un efecto de arrastre del puntero estatal, Enrique Alfaro, del que su otrora partido Movimiento Ciudadano era socio principal.
Kumamoto tuvo un número similar de casillas ganadas, pero Morena consiguió muchos más segundos lugares
Mientras el Frente obtuvo un sólido primer lugar en poco más de la mitad de las secciones, Kumamoto y la coalición “Juntos Haremos Historia” (JHH) ganaron 23% y 22% de las casillas respectivamente. La dominancia del Frente se hizo presente no sólo a ser el principal ganador en las secciones, sino también la segunda opción en 40% de las casillas. Es decir, tanto Kumamoto y JHH competían al tú por tú por el segundo lugar en la elección para senadores de Jalisco.
No obstante, la extensión e influencia regional de JHH se impuso al obtener el segundo lugar en 31% de las secciones, mientras que Kumamoto sólo fue la segunda opción en 14% de las mismas, empatado con el gran perdedor de la elección, el PRI. Con respecto al tercer lugar, Morena obtuvo el tercer lugar en 40% de las secciones, mientras que Kumamoto lo hizo en 30%.
2. Kumamoto no pudo extenderse más allá de las zonas urbanas
El movimiento de Wikipolítica, organizado bajo una plataforma común llamada Vamos a reemplazarles, fue de carácter urbano. La figura 3 da cuenta de cómo en la mayor parte de las secciones del estado, Kumamoto alcanzó de 0 a 10 puntos porcentuales de preferencia electoral. Las secciones donde Kumamoto alcanzó más del 30% de los votos fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) se encuentran en los centros urbanos de Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y, en menor medida, Lagos de Moreno, Yahualica, Autlán y San Juan de los Lagos.
Esta división entre urbano y rural reflejada en la preferencia por Wikipolítica se reproduce en casi todos los ámbitos geográficos de Jalisco. Incluso un acercamiento a la ZMG permite observar cierta semejanza a la división histórica de Guadalajara en torno a la Calzada Independencia, como muestra la imagen 4.
Es posible decir que Kumamoto tuvo muy fuertes adversarios en dos frentes. El primero fue en el ámbito urbano contra Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo, bajo la candidatura unida del dominante Movimiento Ciudadano, el PAN y el PRD, fueron los principales adversarios para Kumamoto. Aunado a lo anterior, el Frente tuvo un intenso apoyo en el resto del estado. El Frente no sólo ganó en gran parte de la ZMG, sino que obtuvo distancias de casi 90% de los votos en muchas secciones de los Altos, la Zona Norte, la Región Valles y la Sierra de Amula (Figura 5).
El segundo es en la órbita fuera de las ciudades, donde Morena obtuvo una ventaja considerable en comparación con Pedro Kumamoto. Por la ribera del Lago de Chapala, la Costa Norte, la Costa Sur y el Sureste, Morena alcanzó niveles de votación muy altos en comparación con los de Kumamoto, aunque menos contundentes que los obtenidos por el Frente (Figura 6).
Si se compara la Figura 5 con la Figura 6, es posible observar que aquellas regiones en las que Morena obtuvo más votos en comparación con Kumamoto (de 60% a 76% más), son también aquellas en las que el Frente obtuvo relativamente menos ventaja con este último (entre 20% y 40% de ventaja). Esto podría indicar que en secciones fuera de la ZMG, el movimiento de los Wikis se hundió en tercer lugar.
3. Perfil sociodemográfico de las secciones
Con base en la estrategia de Torreblanca, Muñoz y Merino y con los datos de Valle-Jones para enlazar las secciones electorales del INE con las AGEBs del INEGI, es posible ver el perfil socioeconómico de las secciones que votaron por Kumamoto.
El acceso a internet es el gran determinante del voto por Kumamoto
Como se puede observar en la figura 7, mientras que para los partidos políticos, el porcentaje de viviendas con internet influye de manera errática, en el caso de Kumamoto se observa una relación casi lineal. En las secciones donde hay más hogares con internet, hay más porcentaje de votos por Kumamoto.
Kumamoto atrajo a las secciones con mayor acceso a internet y a autos particulares
Una hipótesis que podría surgir de la figura anterior es que si bien Kumamoto y Delgado atrajeron a una clase media y media alta con acceso a internet, quizás no atrajeron a otro tipo de sectores. La siguiente figura sugiere que el voto para la candidatura de Vamos a reemplazarles se alimentó también de secciones en las que existe más gente con automóvil particular que con internet
Kumamoto atrajo a las secciones con mayor acceso a educación
Existe una relación positiva entre años promedio de educación en las secciones y el porcentaje de votos obtenido por Kumamoto. Esta relación tan clara no existe para algún otro partido (Figura 9).
Existe una relación positiva, en promedio, entre el porcentaje de personas ateas por sección y el voto por Kumamoto
Una de las cosas por las que Kumamoto fue duramente criticado fue el video, casi al cierre de su campaña, en el que declaraba que no estaba en favor del aborto. Hubo quien argumentó que esta decisión fue tomada con una motivación política. Sea o no el caso, conviene preguntarse el perfil religioso de las secciones que votaron por Kumamoto y Delgado y de qué forma votaron. Hay una relación positiva entre el porcentaje de personas que se declaran sin religión y el porcentaje de casillas en favor de la candidatura de Vamos a reemplazarles. Esta tendencia es, sin embargo, menos clara que las anteriores (Figura 10).
Algunas conclusiones
Hay algunas opiniones que ven el proceso electoral para Wikipolítica como un fracaso. Sin embargo, hay muchas muestras que indican que esta agrupación política va en el camino correcto. Como fuerza local, si se dividiera el voto por partido y no por coalición, igualaron a Morena por número de votos. No obstante, no lograron posicionarse como la opción más clara en contra del Frente.
Habría que reflexionar sobre el papel que desempeñan las plataformas y los discursos de participación ciudadana. La llamada “Plataforma de las personas” contenía una serie de ideas incluso más radicales y con mejores perspectivas de implementación que muchas de las que impulsó Morena en Jalisco, ¿por qué triunfó este partido en un terreno tan poco fértil? Las razones son varias, pero es posible observar, con base en los datos antes presentados, que se trató de un tema de recursos. El internet fue uno de los principales motores de la campaña en un país donde sólo 64% de las personas tiene acceso y tuvo su mejor nicho de votantes entre las personas que más estudiaron, en un país donde sólo 22% de las personas acceden a la educación superior.
Una pregunta estratégica para Wikipolítica debe ser cómo salir de esos nichos o decidir si es mejor conservar los que ya tienen y capitalizarlos. Otra de las decisiones relevantes, a la luz de esta información, podría ser cambios en la estrategia de comunicación. Sean las decisiones que tomen, la elección intermedia es una oportunidad para contrastarse con el nuevo gobierno alfaristas y seguir empujando su agenda.
Parafraseando “Indeseable”, un poema de José Emilio Pacheco, autor también del poema “Alta traición” que leyó Pedro Kumamoto al emitir su voto, sus amos dicen que ya es hora de callarse y hundirse en la basura, ojalá que Wikipolítica los venza en las urnas y en las calles en un futuro no muy lejano.
____________________
Manuel Toral (@jmtoralc) es especialista de datos en la Unidad de Investigación Aplicada de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Maestro en políticas públicas (Universidad de Chicago), politólogo e internacionalista (CIDE).
Este texto fue construido en R Markdown y el archivo .Rmd con sus respectivos chunks de código puede ser descargado aquí. Los cómputos distritales de 2018 pueden encontrarse aquí, los de 2012 aquí, las geoformas fueron obtenidas del Sistema Geográfico Electoral del INE, disponible aquí, y las geoformas de Diego Valle-Jones.
Hay una versión interactiva del diagrama de Sankey presentado al inicio del documento aquí.