Defender los Órganos Autónomos

Recientemente se presentó la propuesta de desaparecer los organismos constitucionales autónomos como una medida de austeridad. El argumento en favor de su destrucción sostiene que su operación supone gastos dispendiosos para las finanzas públicas. Frente a tal propuesta, resulta necesario argumentar lo contrario. Es preciso mantener y mejorar las instituciones autónomas en el país, pues los beneficios y consecuencias de sus trabajos superan con creces los costos.

En esta plataforma presentamos información relevante y un análisis sobre un grupo de instituciones autónomas que surgieron de la necesidad de una administración pública enfocada a atender problemas de manera independiente de las decisiones del Poder Ejecutivo. Como sociedad consideramos que algunas áreas del gobierno debían operar de forma ajena a la injerencia presidencial. Por ejemplo, la autonomía del Banco de México ha permitido mantener en control la inflación en el país. Sin esta autonomía, la estabilidad macroeconómica del país estaría en riesgo. Esto mismo sucede con otras instituciones autónomas, que desafortunadamente no son las más conocidas por los ciudadanos.

Por ese motivo, en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad desarrollamos esta plataforma para presentar las instituciones autónomas del país y reconocer su valor como contrapesos que protegen los derechos de la ciudadanía.

Una cosa es cierta: no se puede defender lo que no se conoce. Frente a las voces que insisten en su eliminación o su adhesión al Poder Ejecutivo, esta plataforma muestra que el trabajo de los organismos constitucionales mejora por su capacidad de tomar decisiones autónomas. El argumento para su permanencia es claro: su valor público excede su costo. Su autonomía de la injerencia presidencial protege derechos esenciales para la vida democrática en México.

Compartimos una convicción: defender los órganos autónomos es cuidar lo público.

Índice EVOCA 2023

En Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad llevamos a cabo una guía para la evaluación ciudadana de los organismos constitucionales autónomos del ámbito federal en México. La distribución de estas instituciones en el plano cartesiano de la gráfica anterior identifica la percepción pública en relación con la autonomía y las capacidades de gestión de las instituciones.

Siete pasos para analizar las designaciones públicas en organismos constitucionales autónomos

Este sitio conjunta un trabajo de imaginación metodológica para ofrecer a los ciudadanos una guía en siete pasos para analizar las designaciones de los liderazgos en los organismos constitucionales autónomos.

1

Contexto institucional

El primer elemento para analizar las designaciones públicas es identificar el contexto que enfrenta la institución en cuestión. Cada una, de acuerdo con sus funciones y su marco legal correspondiente, enfrenta de forma distinta la organización de sus procesos de designación. Es fundamental para la ciudadanía entender con claridad cuáles son las funciones de la institución, los principales argumentos en favor de la autonomía en su labor y las previsiones que le confiere la ley para garantizar su servicio público.

2

Definición de actores involucrados

El segundo elemento por revisar son los diferentes actores involucrados en cada proceso de designación. El marco legal de cada una de las instituciones ofrece un registro de los actores que participan en el proceso de designación. En algunos casos, por ejemplo, las designaciones parten del Ejecutivo para su aprobación por el Legislativo. En otras, un comité organiza una convocatoria abierta al público para definir los perfiles que serán sometidos a votación por el Poder Legislativo. Entender la relación entre los principales actores involucrados ofrece una perspectiva clara de las diferentes instancias e intereses que compiten de forma específica en el momento de la designación de un organismo constitucional autónomo. Los actores son siempre cambiantes y responden a coyunturas públicas diferenciadas.

3

Análisis histórico de designaciones

El tercer elemento necesario para evaluar designaciones públicas está en el análisis histórico de las designaciones que ha tenido cada institución. Cuando se compara en el pasado el cumplimiento de las pasadas designaciones se pueden establecer precedentes relevantes que expliquen las diferencias en cada una de las instituciones. Por ejemplo, un organismo constitucional que ha tenido vacíos en sus procesos de designación podría representar indicios de procesos contenciosos en la selección de su liderazgo. Esta información contextual permite traer a la atención los principales problemas en designaciones previas, así como posibles retrasos y vacíos de liderazgo que pudieran haber afectado a la organización.

4

Percepción de autonomía y capacidades de gestión

El cuarto elemento, que se incluye en esta investigación de forma inédita, es un análisis de la percepción de autonomía y capacidades de gestión en cada uno de los organismos constitucionales autónomos. Este elemento es de especial importancia en tanto que revela dónde se encuentran las instituciones en relación con las demás. Esta posibilidad contextual ofrece un perfil más completo de los organismos constitucionales y sus procesos de designación. Las instituciones con menores capacidades de gestión y menor percepción de autonomía podrían enfrentar retos más acuciantes en sus procesos de designación que aquellas evaluadas de forma más positiva. En ese sentido, esta serie de indicadores, que compara de forma homóloga la percepción de las distintas instituciones, permite a la ciudadanía una comprensión más clara del estado de los constitucionales autónomos y de sus procesos de selección de liderazgo.

5

Percepción de desempeño

Además de analizar la percepción de autonomía y de capacidades de gestión, otro aspecto inédito de esta investigación es el análisis de la percepción del desempeño de cada una de las organizaciones. Este indicador nos permite, junto con los del punto anterior, caracterizar de mejor manera a los organismos constitucionales autónomos de cara a sus procesos de designación. Una institución identificada con pobre desempeño podría ser más susceptible de una injerencia política en sus procesos de selección de liderazgo. La comparación del desempeño en el tiempo también nos permite un seguimiento de los efectos de las designaciones en la labor de las instituciones.

6

Verificación del cumplimiento legal de la designación

Uno de los últimos pasos para el seguimiento de los procesos de designación sucede al concluir las etapas procesales para la selección. En ese punto es necesario, con base en la información contextual previa, revisar que el proceso de designación haya cumplido con las fases y periodos establecidos por la ley en cada una de las instituciones. Verificar este cumplimiento asegura la legitimidad del proceso y da pie a una mayor certeza sobre los mecanismos para la selección de liderazgos.

7

Revisión de perfiles

Tal vez el más común de los pasos de análisis para las designaciones públicas, que tanto las organizaciones de la sociedad civil como el periodismo han puesto en primacía, es la revisión de perfiles de personas candidatas a ocupar las posiciones de liderazgo. La razón de esta preeminencia es razonable. Además de tener cierta relevancia periodística, representa una de las primeras formas de advertir probables intentos de injerencia política en las instituciones. Un perfil que incumple los requisitos legales y sigue el proceso de designación puede ser claramente identificado como una injerencia política. De ahí que en numerosas ocasiones la revisión de las designaciones se haya centrado en esta fase. Desafortunadamente, tal como se ha argumentado en los puntos anteriores, este paso es el último para una revisión definitiva de los procesos de designación. La información contextual precedente da un panorama más completo sobre el ambiente político y el entorno institucional, aspectos inevitables para el seguimiento puntual de los liderazgos encargados de guiar los organismos constitucionales autónomos.