image

La elección judicial como acto de fe

En la pasada elección judicial, ganaron dos personas con vínculos familiares y profesionales a la Iglesia de la Luz del Mundo.

Te explicamos la nota
Juan Carlos Romero Puga, colaborador de Desarmar la Corrupción, explica cómo dos personas ligadas a la Iglesia del la Luz del Mundo ganaron puestos judiciales en Jalisco.
Juan Carlos Romero Puga
Juan Carlos Romero Puga

No deja de haber cierta ironía en que algunas personas integrantes de la Luz del Mundo hayan buscado un cargo en la elección judicial, pues durante décadas, sus líderes máximos no pisaron nunca la cárcel, gracias a las complicidades políticas que trabaron con distintos gobiernos, pese a los reiterados señalamientos de abusos sexuales contra miembros de la iglesia, incluidos menores de edad.

El oficialismo presume como un hito histórico la elección popular de jueces, magistrados y ministros por voto popular. Sostiene que democratizará el acceso a la justicia y hará más transparentes los nombramientos judiciales. Sin embargo, los incondicionales de Naasón Joaquín García, líder mesiánico de La Luz del Mundo —que purga una condena de 16 años y 8 meses de prisión por cargos de violación, pornografía infantil y trata de personas—, lograron colocar a dos de sus miembros en cargos judiciales.

Marcada por un abstencionismo de 87 % del electorado, la jornada electoral del 1 de junio arrojó dos nombres de candidatas ganadoras en el estado de Jalisco: Eluzai Rafael Aguilar y Madián Sinaí Menchaca Sierra, ambas sin carrera previa en Poder Judicial, pero con lazos familiares y profesionales directos con la iglesia.

Eluzai Rafael Aguilar, electa como jueza penal en el distrito judicial 4 del circuito 3 de Jalisco, es hija de Samuel Rafael Quintana, un obispo de La Luz del Mundo. Además, es  maestra en Instituciones Educativas Hermosa Provincia, propiedad del grupo religioso y forma parte de la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM), organización históricamente ligada también a la iglesia, que opera políticamente para sus líderes y que fue encargada de conseguir el Palacio de Bellas Artes para hacer un homenaje a Naasón Joaquín en el que participaron relevantes integrantes  de Morena y del Partido Verde, principales impulsores de la reforma judicial de 2024.

Por estos vínculos con la Luz del Mundo, la organización civil Defensorxs calificó la postulación de Eluzia Rafael Aguilar como “altamente riesgosa”. Candidaturas como la suya aumentan la probabilidad de que el Poder Judicial sea capturado por intereses privados o personas que representan un riesgo para la impartición de justicia o pueden traducirse en impunidad.

Madián Sinaí Menchaca Sierra, por su parte, fue electa como jueza administrativa en el primer distrito judicial de Jalisco y es hija de Nicolás Menchaca Tristán, quien asumió el liderazgo de la iglesia tras la aprehensión de Naasón Joaquín García. Nicolás Menchaca es identificado como una figura clave en la red de trata y corrupción de Naasón. De acuerdo con algunas fuentes, habría ofrecido dinero a víctimas para no denunciar al Apóstol de Jesucristo. Además, fue socio en una compañía inmobiliaria de Samuel Joaquín García, anterior líder de la Luz del Mundo y padre del hoy sentenciado, quien también tendría un amplio récord de violaciones.

La manera en que estas candidatas llegaron a las boletas ha sido revelada gracias a investigaciones periodísticas que evidenciaron que dirigentes de La Luz del Mundo instruyeron a los fieles sobre por quién votar, supuestamente siguiendo directrices de Naasón Joaquín García desde prisión. Además de Eluzai Rafael y Madián Sinaí Menchaca, se filtraron los nombres de Job Daniel Wong, aspirante a magistrado de circuito; Cesiah León Rocha, Betzabeth Almazán Morales y Elías Luna Cortés, candidatos a jueces de distrito. 

A pesar de que varias de estas candidaturas fueron impugnadas bajo el argumento de que su vinculación con La Luz del Mundo podría comprometer su imparcialidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) permitió su participación. El Tribunal argumentó que no se demostró que se tratara de ministros de culto, aunque se acreditó que algunos sí habrían fungido como tales.

El objetivo de colocar alfiles en el Poder Judicial —al menos así quedó registrado en grabaciones— pareciera ser influir en decisiones judiciales que beneficien a la iglesia, como el descongelamiento de cuentas bancarias bloqueadas. 

“No quebrantarás el derecho ni actuarás con parcialidad”, dice el libro bíblico de Deuteronomio. Sin embargo, los cuadros de la Luz del Mundo que participaron en este ejercicio democrático consideran que Naasón Joaquín no debió ir a prisión por habérsele decomisado un iPhone y un iPad con más de 200 fotos y videos de pornografía infantil. En México, hoy no sería objeto de esas “acciones maliciosas” para menoscabar su buen nombre, ni habría quedado “atrapado en las garras de un sistema de justicia manejado al antojo de unos cuantos”.

“¿En qué profunda oscuridad debe estar hundida la humanidad para acusar a un hombre inocente de la comisión de un delito? Es tan común que el sesgo de poder combinado con envidia lleve a un grupo de individuos a fabricar todo un caso en contra de otra persona e involucrarle como autor principal para así desprestigiarle y eliminarlo de su camino”, sostienen los próximos juzgadores de la Luz del Mundo. Cabe recordar que en México el llamado Apóstol de Jesucristo no tiene ni una investigación penal abierta.

Sobre el autor

Juan Carlos Romero Puga

Periodista, analista en asuntos públicos con experiencia en temas de derechos humanos y diversidad religiosa.

Autor del libro
Los voceros del fin del mundo

Todas las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de las autoras o los autores y no representan la postura de Nexos o de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad

LEE MÁS SOBRE: Desarmar la corrupción